Proyectos de investigación


La Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba gestiona Programas y Proyectos de Investigación, Desarrollo Tecnológico y Artístico (PIDTA) orientados a promover la constitución de nuevos grupos de investigación y producción científica, afianzar los existentes y fomentar la interdisciplina a través de la integración de equipos ya consolidados. Los proyectos se jerarquizan en tres líneas: Consolidar, Formar y Estimular. 



botones

Proyectos Consolidar

● Cartografía literaria del Cono Sur: 1970-2025: memoria, cuerpos y DDHH (ver)


Titular: Dra. Irene Audisio 


Cartografía literaria del Cono Sur: 1970-2025. Memoria, cuerpos y DDHH aborda el estudio de las diferentes producciones culturales postgolpe, de la transición democrática en Chile, Uruguay y Argentina y del nuevo milenio. Está constituido por investigadores/as de nuestra universidad que se desempeñan laboralmente y realizaron o realizan sus posgrados en Lenguas; Letras, Cine, Ciencias de la Comunicación; Filosofía y Humanidades y extranjeros/as cuyos objetos de estudio se articulan y desarrollarán en nuestro equipo. El eje central está constituido por los siguientes núcleos teóricos: poder-memorias-cuerpo-culturas, a partir de las literaturas y en articulación con los discursos filosóficos cuyos abordajes problematizan la corporalidad. En este sentido, el proyecto continúa, amplía y profundiza objetivos ya desarrollados en presentaciones anteriores, según consta en los informes de avance presentados.





● La ecotraducción, locus de activismo político: estrategias de resguardo del ambiente (ver)


Titular: Mgtr. Guillermo Badenes 


Hemos detectado ya que la traducción de obras “verdes” corre el riesgo de apagarse o silenciarse en la lengua de llegada. Basados en el concepto de ecotraducción acuñado por Badenes y Coisson (2010), el propósito de este proyecto es analizar la función activista de la traducción y su capacidad para intervenir en la construcción de narrativas que inician, fortalecen o transforman paradigmas existentes, así como para sugerir un cuestionamiento de fondo del papel y funcionamiento de los Estudios de Traducción mismos y de las Humanidades.





● Portugués brasileño: redes sociales, influencers y representaciones sociales de la(s) lengua(s) (ver)


Titular: Dr. Alejandro Ballesteros


Partimos de nuestras investigaciones previas sobre portugués brasileño y discursividad social. Definimos la investigación desde la variación lingüística, la gramática descriptiva, el análisis del discurso, las representaciones sociales de la(s) lengua(s) y la glotopolítica. Focalizamos el portugués brasileño en redes sociales en su interrelación con representaciones sociales de la lengua portuguesa, sus variedades, las lenguas y el lenguaje. Entrelazamos gramática, fonética y discurso. Consideramos unidades de análisis tomadas de páginas y canales públicos de redes sociales producidos en Brasil y cuyos propietarios adquieren en el discurso social brasileño el rol de “influencers”, en tanto marcan tendencias acerca de la lengua.





● Los afectos y las emociones en narrativas del Antropoceno (ver)


Titular: Dra. María José Buteler 


El giro afectivo surge en respuesta a las transformaciones y desafíos que el actual contexto sociocultural impone. Uno, o, tal vez, el mayor de esos desafíos nos remite al concepto del Antropoceno, denominación que recibe la etapa geológica que transitamos en la que la especie humana ha dañado todos los sistemas terrestres. Este proyecto, que se enmarca en la línea de estudios sobre el giro afectivo en articulación con las reflexiones sobre la crisis ambiental antropogénica y, especialmente, con la ecocrítica afectiva, se propone estudiar los afectos en textos culturales, artísticos y expresivos específicos que aborden temas como la pérdida de hábitats naturales, la extinción de las especies, el cambio climático y la relación emocional que los seres humanos establecen con el ambiente.





● El rol de los rasgos prosódicos en el discurso académico oral en español de Argentina: un estudio sobre las funciones discursivas de la entonación (ver)


Titular: Dra. Andrea Canavosio 


Analizamos los rasgos prosódicos que señalan las funciones focalizadora e interpersonal de la entonación en el discurso académico oral en español de Argentina. Trazaremos paralelismos y/o divergencias con patrones encontrados en el inglés. Para alcanzar los objetivos, verificaremos auditiva y acústicamente la presencia de los rasgos prosódicos de prominencia, tono, altura tonal y pausa en siete discursos académicos orales y posteriormente realizaremos un análisis fonético-discursivo. Adoptaremos la Teoría de la Entonación del Discurso -ED-, desarrollada por Brazil (1992, 1997) y Brazil y otros (1980) como matriz teórica, ya que nos permite trabajar con textos relativamente extensos.





● La escritura académica a partir de fuentes múltiples en entornos híbridos: un modelo multidimensional para cursos de grado de Lengua Inglesa y Traducción Especializada (ver)


Titular: Dra. Natalia Dalla Costa 


Este estudio intenta optimizar la escritura académica en entornos híbridos en cursos de Lengua Inglesa y Traducción. Los objetivos específicos son: analizar el contexto situacional; evaluar si la enseñanza de la escritura a partir de fuentes múltiples en el marco de un enfoque multidimensional mejora las calificaciones de los estudiantes, su desempeño, las actitudes de docentes y alumnos, y los procesos de enseñanza y aprendizaje; y realizar recomendaciones curriculares. Participarán estudiantes de Lengua Inglesa I y Traducción Comercial, docentes y evaluadores. Se seguirá un diseño cuasiexperimental y los datos se procesarán con pruebas estadísticas, análisis de contenido y enfoque etnográfico.





● La potencia del pensamiento disruptivo: la revolución como modelo conceptual. De las revoluciones sociopolíticas a la revolución ambiental y cultural del "Antropoceno" (ver)


Titular: Mgtr. M. Eugenia Saldubehere 


Este proyecto se centra en el estudio conceptual y casuístico de la revolución en algunas revoluciones históricas de relevancia tales como la Revolución Americana, la Revolución Francesa, la Revolución Industrial y la Revolución del "Antropoceno". Se focaliza además en los efectos, significancia y consecuencias y/o perdurabilidad de la revolución. Este estudio partirá del análisis histórico y político de la impronta revolucionaria en documentos históricos, teóricos y producciones culturales para realizar una revisión conceptual de lo revolucionario e intentar establecer las características, las relaciones no tan visibles y las múltiples derivas que conforman una pauta disruptiva con posibilidades de presentarse como una alternativa o un modelo de cambio para el futuro.





● Inclusión educativa y relación con el conocimiento en contextos de transpandemia y precariedad. Una etnografía de experiencias estudiantiles y docentes en el ámbito de la Universidad Nacional de Córdoba (ver)


Titular: Dra. Carla Falavigna 


El presente proyecto aborda la problemática del acceso a los estudios superiores. Proponemos explorar las transformaciones y continuidades en las experiencias de estudiantes ingresantes y docentes que trabajan en los primeros años, en dos unidades académicas de la Universidad Nacional de Córdoba: la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Lenguas. Nos interesa comprender cómo se ven afectados/as por: 1) la creciente presencia de mediaciones digitales en entornos educativos; 2) la intensificación de la precarización laboral y de la precariedad en los modos de vida; y 3) los efectos aún en curso de la experiencia de pandemia.





● Violencia sistémica y constelaciones afectivas. Literatura del siglo XXI (ver)


Titular: Dra. Graciela Ferrero


Se propone indagar, desde una perspectiva comparada e interdisciplinaria, la violencia en contextos artístico-literarios. Se parte de un anclaje teórico cuya especificidad supone una mirada flexionada del fenómeno multiforme de la violencia en un corpus constituido por literaturas globalizadas contemporáneas. La hipótesis sostiene que la estetización literaria de los afectos, en un corpus ficcional de las primeras décadas del siglo XXI, constituye una de las manifestaciones de un imaginario emocional de la violencia que organiza una estructura epistémica alternativa al discurso conceptual sobre la violencia. Las ficciones tematizan constelaciones afectivas y las instalan como meta sistema comunicativo que produce efectos más allá de lo estético.





● Unidades de conocimiento especializado: tratamiento e importancia para la actividad terminológica (ver)


Titular: Mgtr. Paula Garda 


En este proyecto nos centraremos en las unidades de conocimiento especializado (UCE) presentes en textos con diversos grados de especialización. Esperamos determinar de qué manera se presentan las UCE y qué recursos se utilizan para que su significación plena sea comprendida por los diversos destinatarios. Analizaremos diferentes géneros textuales, en diversos ámbitos del conocimiento y en seis idiomas de trabajo; asimismo, observaremos y describiremos patrones de tratamiento de las UCE; finalmente, reflexionaremos sobre los aportes que los hallazgos puedan hacer a los estudios contrastivos y de traducción.





● El proyecto ético-ficcional de Valter Hugo Mãe: Hacia un ethos de la diversidad (ver)


Titular: Dr. Miguel Koleff 


Este proyecto de investigación se construye a partir de la obra narrativa del escritor portugués Valter Hugo Mãe y toma como punto de partida la serie denominada «tetralogía de las minúsculas» formada por cuatro novelas publicadas entre 2004 y 2010. La ficción del escritor portugués politiza en sentido positivo una tradición de memoria, justicia y verdad y expone un ethos de la diversidad que suplanta la vieja raigambre autoritaria del siglo XX para tornarla productiva y de mayor amplitud. Es esto lo que explica la multiplicidad, la diferencia, la variedad en los códigos, los comportamientos, las actuaciones individuales y colectivas que ganan fuerza y consistencia en su literatura.





● La tecnología de género como categoría intermedia para el análisis del discurso ficcional (ver)


Titular: Dra. Cecilia Inés Luque 


El concepto de tecnología de género, tal como fue definido por Lauretis, es una construcción teórica abstracta tan distante de los procesos específicos analizados que no permite focalizar la atención en las reglas de funcionamiento de dichos procesos. Por ende, queremos convertirla en categoría analítica intermedia especializada para el análisis de los discursos ficcionales, que sirva para identificar y analizar formas retóricas socio-históricamente concretas de hablar sobre el género; con el fin de entender las maneras en que los discursos de ficción interpelan a sus destinatarixs y lxs mueven a creer, a actuar, a sentir, a incardinar su subjetividad generizada de una cierta manera y no de otra.





● Estudios constructivistas de fenómenos gramaticales en la interacción: construcciones con verbos soporte y construcciones contrafactuales (ver)


Titular:Dr. Javier N. Martínez R.


En este proyecto continuamos desarrollando las dos líneas en las que trabajamos durante 2018-2022, a saber, el análisis de las construcciones con “verbos soporte” en italiano, y la indagación sobre cómo se expresa la contrafactualidad en el español de Argentina. Desde la perspectiva de la Gramática de Construcciones, analizamos los datos de dos corpus de textos orales, uno con datos del italiano y otro con datos del español. El enfoque constructivista que adoptamos es compatible con la concepción de la gramática como emergente en la interacción y como un conjunto de rutinas al servicio de la construcción conjunta de significados.





● Enseñanza multimodal de palabras en jardín y 1.er grado de primaria (ver)


Titular: Dra. Alejandra Menti


El proyecto tiene como objetivo contribuir al conocimiento de las características del input lingüístico y de las oportunidades que se presentan a las/os niñas/os de nivel inicial y primer grado para aprender vocabulario en contextos multimodales de interacción. El corpus está conformado por videofilmaciones de clases espontáneas (Ciencias Naturales y Ciencias Sociales) en escuelas públicas de la provincia de Córdoba. Este trabajo analiza la calidad del input lingüístico de las intervenciones docentes, así como el uso de las funciones pragmáticas, los gestos y los rasgos prosódicos presentes en las emisiones de las maestras durante la enseñanza de vocabulario.





● Las pruebas puestas a prueba: evaluación de la calidad del diseño de las pruebas escritas en las asignaturas Práctica Gramatical del Inglés (ver)


Titular: Mgtr. Fabián Negrellii


Las pruebas que se implementan para evaluar los contenidos teórico-prácticos adquieren un rol central en el currículum. Por ende, son un referente usual en los procesos de enseñanza y aprendizaje. No obstante, para que la prueba contribuya a optimizar estos procesos, dicho instrumento debe cumplir con una serie de criterios de calidad. Así, creemos firmemente que la evaluación debe estar al servicio del perfeccionamiento de todo el proceso didáctico y de sus componentes. En consonancia con lo expuesto, este proyecto tiene por objetivo evaluar integralmente la calidad del diseño de las pruebas escritas en las asignaturas objeto de investigación.





● Abordaje de la Escritura de Ensayos Académicos en Entornos Virtuales, con Inclusión del Desarrollo de la Conciencia Léxica y un Enfoque Exploratorio en la Inteligencia Artificial (ver)


Titular: Mgtr. M. Dolores Orta González


Desde 2018 en la Cátedra de Lengua Inglesa III se llevan adelante dos ciclos anuales del Online Writing Workshop (OWW), donde los alumnos abordan el proceso de escritura individual y colaborativa de ensayos académicos y el desarrollo de la conciencia léxica en el entorno digital institucional Google Docs y Drive, utilizando instrumentos específicamente diseñados para el análisis léxico. El presente proyecto surge desde la investigación-acción para visibilizar los criterios de ponderación de los productos escriturarios finales mediante el diseño de rúbricas, y promover una mirada crítica hacia la no neutralidad y uso de tecnologías emergentes, con foco en Chat GPT.





● Prácticas educativas plurilingües y pluriletradas, interacción y cognición (ver)


Titular: Dra. Ana Cecilia Pérez


El objetivo principal de este proyecto es explorar, desde perspectivas etnográficas e interaccionales, los usos del lenguaje en intercambios orientados al desarrollo de conocimiento lingüístico, cultural y disciplinar en situaciones caracterizadas por el contacto de lenguas o de variedades lingüísticas. Las investigaciones se desarrollan en los tres niveles del sistema educativo y ponen el foco en los procesos de alfabetización y socialización lingüística, la construcción integrada de saberes lingüísticos y saberes disciplinares y las formas de diálogo en proyectos plurilingües en entornos virtuales para la formación profesional y docente.





● La argumentación en el discurso: prácticas, estrategias y construcción de sentidos (ver)


Titular: Dra. Alejandra Reguera


El propósito de la investigación es analizar, en diferentes géneros discursivos, la argumentación construida en esferas de la actividad académica, política y social. Se observará, a partir de un diseño metodológico cualitativo, el cruce entre las dimensiones discursivas, lingüísticas y retóricas. Se obtendrán categorías originales que permitirán comprender los procesos argumentativos que producen quienes exponen sus ideas, defienden sus posiciones o deben, como investigadores en formación, crear argumentos académicos de relevancia. Se describirá el esquema lógico que aplican diversos sujetos del conjunto social para exponer un argumento o manifestar su ideología.





● Autoevaluación de la escritura en inglés lengua extranjera [ILE] a través de una escala analítica de evaluación (ver)


Titular: Dra. María Elisa Romano


El interés por los procesos de evaluación y autoevaluación atraviesa la educación en todos los niveles. En este sentido, las investigaciones recientes apuntan a la necesidad de integrar acciones que promuevan la autoevaluación en el currículum, a fin de estimular el desarrollo de la autonomía en el aprendizaje, enriquecer la formación académica, y lograr mejores resultados en el desempeño de estudiantes universitarios. Para este nuevo proyecto, nos proponemos ampliar y fortalecer el valor pedagógico de una escala analítica de evaluación previamente validada e investigar su implementación para la autoevaluación de la escritura académica en ILE por parte de los estudiantes.





● Educación para la justicia social y la ciudadanía en la clase de lengua extranjera: una investigación-acción participativa (ver)


Titular: Mgtr. María Gimena San Martín


Este proyecto se propone indagar sobre la justicia social y la ciudadanía como enfoque para la enseñanza de lenguas extranjeras (LE) en la escuela primaria y secundaria y, en consecuencia, pensar el currículo desde el desarrollo sostenible y los ODS 4 y 17 (Naciones Unidas, 2018). En una Investigación-acción participativa, docentes de LE como agentes precursores de cambio, se familiarizan con la justicia social y los principios que la sustentan, para luego diseñar, implementar y evaluar intervenciones didácticas tendientes no solo fomentar el aprendizaje de la LE, sino también la enseñanza para la inclusión, la equidad y la diversidad.





● La escritura profesional: análisis y propuesta de optimización discursiva en géneros de derecho, ingeniería y medicina (ver)


Titular: Dra. Silvia Sosa de Montyn


Se plantea el estudio de la escritura profesional para el análisis discursivo y lingüístico de textos inscriptos en géneros seleccionados del Derecho, la Ingeniería y la Medicina. La finalidad es el diseño de materiales y recomendaciones, lineamientos pedagógicos y estrategias de eficacia comunicativa que contribuyan a un mejoramiento de tales textos que, en estas profesiones requieren, sin que pierdan su especificidad, un estilo comprensible y accesible a todos. Se adscribe al Análisis del discurso, la Gramática, la línea de la escritura profesional y la optimización del discurso, la Corriente del Lenguaje Claro y algunos principios de Lingüística de Corpus.





● Literatura, espacios y afectos: indagaciones en la narrativa latinoamericana del siglo XXI (ver)


Titular: Dra. Liliana Tozzi


El proyecto aborda los ejes espacio, temporalidades y afectos en un corpus narrativo de autores/as latinoamericanos/as, para establecer continuidades y discontinuidades en la producción narrativa latinoamericana del siglo XXI. A partir de categorías teóricas como biopolítica, precariedad, comunidad, entre otras, se analizan: territorios y fronteras; cuerpos; afectos; humano/ no humano/ posthumano; precariedad y formas de comunidad; procedimientos compositivos y efectos de sentido; reformulación de tradiciones culturales y visiones críticas del contexto histórico y social.





● El modelo Comunidad de Indagación (CoI) como enfoque pedagógico para evaluar y diseñar propuestas educativas de modalidad híbrida en la enseñanza de grado de la Facultad de Lenguas (UNC) (ver)


Titular: Mgtr. Dolores Trebucq


Se pretende impulsar el fortalecimiento de la educación híbrida de grado en la Facultad de Lenguas de la UNC. Para ello, siguiendo los lineamientos teóricos del tecno-modelo Comunidad de Indagación, (COI) de Garrison, Archer y Anderson (2000), nos abocamos al análisis y la aplicación del COI para diseñar propuestas educativas para estudiantes de grado. La metodología será cualitativa e incluirá datos proporcionados por los docentes y estudiantes (observaciones, encuestas y entrevistas). Esperamos que los resultados de esta investigación sean un insumo para el diseño de capacitaciones docentes que empoderen a nuestros profesores en la toma de decisiones pedagógicas.





● Texto, imagen y traducción: literatura de habla alemana y neerlandesa del siglo XXI (ver)


Titular: Dra. Micaela Van Muylem


En el corpus del proyecto, obras literarias y dramáticas contemporáneas escritas en alemán y neerlandés no existe un lenguaje artístico subsidiario de otro, sino que en su tensión se propone una coexistencia en una comunidad inesencial (Agamben, 1996). Tanto en el plano de la lengua como de las diferentes disciplinas artísticas las obras propician modos de organización de lo sensible que ponen en crisis ideas de pertenencia, especificidad y autonomía (Garramuño, 2015). Pensamos la conformación de la ciudadanía desde el arte, tanto de lo ético como de lo estético desde la materialidad lingüística hacia su potencialidad crítica.





● Gestión de la planificación e implementación de la oralidad en la enseñanza de lenguas extranjeras (alemán, francés e inglés) (ver)


Titular: Mgtr. Valeria Wilke


El objetivo es indagar aspectos vinculados con la planificación y la gestión de oralidad en la enseñanza de lenguas extranjeras (alemán, francés e inglés) en contextos educativos formales y no formales. Para ello, nos proponemos investigar, a través de observaciones y grabaciones de clases presenciales y virtuales y entrevistas a practicantes, docentes y alumnos, aspectos cualitativos y cuantitativos del habla del docente, los turnos de habla de docentes y alumnos así como las características de las actividades de producción oral haciendo hincapié en la autenticidad de la comunicación y la interacción, y la implementación de actividades orales en el aula.





Proyectos Formar



● Las expresiones idiomáticas: desafíos en su enseñanza a nivel universitario y en su traducción. Estudio contrastivo francés-español a partir del enfoque de la frasodidáctica (ver)


Titular: Mgtr. Ana Alba Moreyra


Nos proponemos, en el marco de este estudio, abordar el tratamiento de las expresiones fijas de manera progresiva y desde los comienzos del proceso de enseñanza-aprendizaje según la perspectiva de la fraseodidáctica. Asimismo, nos abocaremos a la búsqueda de correspondencias fraseológicas interlingüísticas de tres ejes temáticos, a saber: partes del cuerpo, colores y emociones. Nuestro espacio pedagógico de trabajo estará constituído por las cátedras de Lengua Francesa y Gramática de las carreras de Profesorado, Traductorado y Licenciatura de la sección francés de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba.





● Diálogos entre diferentes perspectivas funcionalistas del lenguaje: aspectos pragmáticos y cognitivos (ver)


Titular: Mgtr. Débora Amadio


Continuando con nuestras investigaciones precedentes, proponemos ahondar en la comprensión del lenguaje en uso desde perspectivas teóricas epistemológicamente compatibles entre sí. Adoptamos la perspectiva de la Pragmática Discursiva (Verschueren 2012; Zienkowski et al 2011) que se combina con el Análisis del Discurso en Situación (Fairclough 2003; Baxter 2002; Chouliaraki & Fairclogh 1999) para abordar el estudio de los textos producidos en contextos socioculturales concretos. Complementamos esta mirada con el abordaje cognitivo-funcionalista del Enfoque Cognitivo Prototípico (Langacker 1987, 1991; Lakoff 1987; Geeraerts y Cuyckens 2007). El proyecto de investigación del presente bienio tiene como tema de investigación la dimensión de la intersubjetividad.





● La traducción de lenguas en conflicto y su localización para el contexto latinoamericano (ver)


Titular: Mgtr. Lorena Baudo


Este proyecto tiene como objetivo analizar las pautas de traducción que se emplean en torno a la alteridad a fin de procurar configuraciones textuales alternativas a las que se sugieren en memorias de traducción de gran circulación. Nuestra investigación entrecruza categorías de los Estudios de Traducción con nociones de la Interculturalidad y con lecturas de significación desde los sistemas semióticos. La  metodología impulsa el desarrollo e implementación de la competencia intercultural a lo largo del proceso traductor, desde la documentación, postulación y consideración de técnicas traslaticias no canónicas, hasta el relevamiento de la recepción de la propuesta por el sector productivo.





● Género técnico, sentido, subjetividad y traducción (ver)


Titular: Mgtr. Laura Bruno


Con este proyecto se busca poner en convergencia una línea de enfoque textual y una perspectiva semántico-discursiva para analizar un fenómeno lingüístico convencional, con fines traductológicos. En un corpus bilingüe, se cotejarán factores y parámetros adaptados de modelos existentes para encontrar coincidencias que permitan formalizar la descripción del género técnico seleccionado ad hoc. Las preguntas centrales de investigación son: ¿Qué categorías de análisis resultan más operativas para la identificación de convenciones textuales durante la comprensión del texto de partida?; ¿Cuáles son los marcos de discurso causantes de las enunciaciones características del género en estudio?





● Construcciones con verbo liviano en -ada: configuración sintáctica y estructura argumental (ver)


Titular: Esp. Darío Delicia


Desde una perspectiva construccionista de la gramática generativa, se estudian los predicados complejos en los que intervienen verbos del tipo pegar/ clavar/ mandarse/ comerse/ ligarse, complementados por un sintagma cuyo núcleo, un sustantivo deverbal contable en -ada, se actualiza sistemáticamente a través de un determinante/cuantificador. La unidad de análisis es, pues, el esquema [VL + D/Q + N-ada]. Con base en la Morfología Distribuida, se asume que la estructura argumental no es una propiedad de los ítems léxicos proyectada en la sintaxis, sino una propiedad sintáctica que determina, epifenoménicamente, los significados verbales y la interpretación.





● El mercado de la traducción editorial en español: antecedentes y escenarios actuales (ver)


Titular: Mgtr. Cecilia de la Vega


Con el presente proyecto nos proponemos generar un espacio institucional específico de investigación para aportar al conocimiento del mercado de la traducción editorial en español. Partimos de la premisa de que existe un mercado de traducción editorial en español heterogéneo en el que operan sellos que publican textos traducidos en función de planes traductores diversos que condicionan la selección, edición y circulación de las obras que es factible de ser analizado sistémica y sociológicamente para estudiar su dinámica y caracterizar sus productos.





● La lectura en español en el ingreso y primer año universitario de las carreras de grado de la Facultad de Lenguas: estrategias y representaciones (ver)


Titular: Mgtr. Elena Pérez Moreno


Esta investigación-acción pretende poner en evidencia las probables relaciones entre los aciertos y las dificultades de las/os estudiantes en el empleo de estrategias cognitivas de lectura, y su desempeño académico, vinculado esto con las representaciones que, al ingresar, poseen sobre la lectura. El tema gira en torno al estudio de las estrategias de lectura en español y a las representaciones de las/os estudiantes de las carreras de la Facultad de Lenguas en su ingreso y primer año. Es una investigación cualitativa, sus fases comprenden: invención (diseño), descubrimiento (recolección de datos), interpretación y explicación, para luego la aplicación en el aula.





● Cambio lingüístico en el español actual: mecanismos morfofonológicos y léxico-semánticos a partir de la etimologización de hablantes de argentina. Estudio de corpus aplicado a redes sociales (ver)


Titular: Mgtr. Mgtr. Martín Tapia Kwiecien


El proyecto, a partir de una metodología basada en la lingüística de corpus aplicada a las redes sociales, especialmente X (ex Twitter), tiene como objetivo el estudio y análisis de los mecanismos del cambio lingüístico en el español actual de Argentina, centrándose en sus manifestaciones morfofonológicas y léxico-semánticas a partir de la etimologización -proceso de averiguar, discurrir o trabajar con etimologías, reales o creadas (etimologías populares) o con las interpretaciones sobre el significado etimológico de nuevas palabras, incluso si estas interpretaciones son incorrectas (falacias etimológicas)- por parte de los hablantes de la variedad rioplatense.





● Repensando la evaluación de la fonética y la fonología en la facultad de lenguas: aportes actuales de la teoría y su implementación en la práctica (ver)


Titular: Mgtr. Sandra Trovarelli


El proyecto se propone explorar de qué manera se podría introducir la evaluación formativa en los programas de seis materias de fonética y fonología, dictadas en la Facultad de Lenguas, UNC. Para ello, se opta por la perspectiva cualitativa y un diseño de investigación-acción, en el cual mediante un proceso con pasos espiralados, se investiga al mismo tiempo que se interviene. Se trata de un diseño flexible con cuatro ciclos de investigación: detección y diagnóstico del problema de investigación; formulación de un plan para introducir cambios; implementación del plan y evaluación de resultados.





Proyectos Estimular



● Guías de lectura para el abordaje de artículos de investigación sobre lingüística (ver)


Titular:Prof. Carlos Raffo  


La lectura de textos científicos es una parte esencial en la formación universitaria y requiere una práctica específica. Se espera que los estudiantes lean artículos científicos, aunque muchas veces encuentran dificultades para hacerlo de manera satisfactoria. El presente proyecto tiene como finalidad optimizar las prácticas de lectura de artículos de investigación lingüística en estudiantes de alemán que cursan las carreras de grado en la Facultad de Lenguas (UNC). Nos proponemos revisar y diseñar guías de lectura atendiendo al enfoque de géneros con el fin de constituir un cuadernillo que se utilizará en los tres primeros años de las carreras de alemán.





● La lectocomprensión en italiano en la UNC. Evaluación y propuesta de materiales (ver)


Titular: Mgtr. Silvina Voltarel 


El problema general planteado es la evaluación y diseño de materiales virtuales para el módulo de lectocomprensión en italiano del Departamento de Idiomas con Fines Académicos de la UNC. Para ello se aplicarán criterios de análisis y valoración para evaluar su calidad. Se procederá a (re)elaborar los materiales utilizados y a diseñar nuevos materiales virtuales, según las fortalezas y/o debilidades detectadas en los recursos didácticos. Se enmarca en el diseño de investigación mixto con un alcance exploratorio y descriptivo. Se suscribe en lo que Navarrete Mosqueda (2011) denomina “proyecto de intervención”. Para el concepto de materiales auténticos, su elaboración y evaluación seguiremos lineamientos de Nunan (2000), Harris y Hoffer (2009) y Littlejohn (2011).