Cursos de posgrado

La oferta académica de posgrado incluye tanto cursos estructurados, que forman parte de las carreras que ofrece la FL, cuanto cursos no estructurados, que son acreditables para estas u otras carreras de posgrado y para nuestro Doctorado en Ciencias del Lenguaje, ad referéndum de la Comisión Asesora de las distintas carreras.


Próximos cursos



cursos_banner pagina congresos copy.png

Una introducción al discurso especializado: consideraciones teóricas, metodológicas y pedagógicas desde la lingüística aplicada

Este curso tiene como propósito principal proporcionar conocimientos teóricos, epistemológicos, metodológicos y pedagógicos centrales para el estudio, la investigación y la enseñanza del Discurso Especializado desde la Lingüística Aplicada en su vertiente anglosajona. Los contenidos teóricos se abordarán tomando como punto de partida trabajos clásicos e investigaciones recientes, que se pondrán en discusión en forma reflexiva. Se propiciará el análisis crítico de aplicaciones prácticas de los resultados de investigaciones sobre la temática objeto de estudio. Así se espera proporcionar a los asistentes una sólida base para el abordaje del Discurso Especializado, a fin de que puedan optimizar sus prácticas profesionales.


Objetivos generales:

  • Contribuir a la formación continua de los asistentes que se desempeñan profesionalmente en ámbitos vinculados al discurso especializado.
  • Brindar conocimientos teóricos y metodológicos para la conceptualización, el estudio y la enseñanza del discurso especializado.
  • Sensibilizar a los participantes en cómo la noción de discurso especializado influye en las prácticas y expectativas relacionadas con el contexto disciplinar, la epistemología disciplinar y los géneros convencionales utilizados para la comunicación.


Objetivos específicos:

● Explorar los debates, las discusiones y los desacuerdos en torno a los conceptos “discurso” y “discurso especializado”.

● Concientizar a los participantes sobre el contexto donde se originan, circulan y adquieren valor funcional los géneros especializados.

● Revisar de forma crítica los principales marcos conceptuales que delimitan teórica y metodológicamente el discurso especializado.

● Valorar la importancia de la selección de un marco conceptual para abordar el discurso especializado.

● Proporcionar a los participantes las herramientas necesarias para deconstruir los géneros de la disciplina en la que su práctica profesional se inserta.

Reflexionar sobre la pertinencia del estudio del discurso especializado como un campo de investigación epistemológica, teórica y metodológicamente fundado.

● Contribuir a la toma de posiciones y decisiones en lo que respecta a metodologías en el estudio del discurso especializado.

● Sensibilizar a los participantes sobre el valor de los distintos métodos de indagación necesarios para estudiar el discurso especializado.

● Profundizar y reflexionar sobre las aplicaciones de las teorías y de la investigación en la práctica en los distintos ámbitos donde adquiere valor instrumental el discurso especializado.

● Contribuir a la visibilización del capital epistémico y cultural que aportan los profesionales del discurso especializado a las instituciones a las que pertenecen.

Valorar las contribuciones de la investigación para mejorar las prácticas docentes de Lenguas con Propósitos Específicos (LPE).

● Reflexionar sobre la importancia de la formación docente sistemática y sostenida para la enseñanza de lenguas con propósitos específicos.

● Explorar los conocimientos que necesitan dominar los profesionales de LPE para orientar e informar sus prácticas de enseñanza.

Profundizar la comprensión de las culturas disciplinares en sus dimensiones epistemológicas y ontológicas.

● Revisar de forma crítica enfoques pedagógicos en la enseñanza de LPE."


Docentes: Mgtr. Daniela Moyetta y  Dra. Verónica L. Muñoz 


100% a distancia

Carga horaria total: 40 h (2 créditos)

Fechas: 27 de febrero al 31 de marzo de 2023 


Aranceles: 

Estudiantes nacionales:  2 cuotas de ARS 6132 (total ARS 12264)

Estudiantes de nacionalidad extranjera: dos cuotas de ARS 25528 (total ARS 49056)

>> Ver Descuentos y formas de pago.



cursos_banner pagina congresos copy 2.png

El Enfoque Cognitivo-Prototípico en los estudios de Gramática del español: esquemas nominales y relaciones sintácticas.

Los enfoques teóricos tradicionales con los que se han abordado los estudios lingüísticos consideran a la lengua como un conjunto inmanente de reglas invariables; proponen como unidad máxima de análisis la oración descontextualizada de su situación real de uso, para lo que crean ejemplos ad hoc en lugar de analizar los usos reales que hacen los hablantes de su lengua, provocando así una separación forzada entre la sintaxis de la oración y el discurso.

En contraste con esta perspectiva lingüística, el Enfoque Cognitivo Prototípico (ECP) sostiene que la Gramática emerge del discurso como un conjunto de rutinas recurrentes más o menos gramaticalizadas constantemente renegociadas en el habla. La Gramática en ese marco se encuentra motivada por factores pragmáticos y semánticos.

El Seminario El Enfoque Cognitivo-Prototípico en los estudios de Gramática del español: esquemas nominales y relaciones sintácticas tiene por objetivo general presentar los principios del ECP, corriente innovadora que se consolida internacionalmente como una alternativa válida a las visiones estructuralistas y generativistas. En tal sentido, una formación superior en lingüística se enriquece con el aporte de esta perspectiva teórica que aparece, de ahora en más, como insoslayable en los centros de investigación. A tal efecto se presentarán los principios básicos del ECP, su metodología de investigación, y luego se estudiará la aplicación de este enfoque en la Gramática del español, en particular, en el análisis de los esquemas nominales (con especial énfasis en el uso de las preposiciones) y en la caracterización de las relaciones sintácticas. Para entender mejor las propuestas del ECP, se compararán brevemente y críticamente análisis, explicaciones y definiciones que han aportado distintos autores, desde diferentes enfoques teóricos, con soluciones desde el Enfoque cognitivo para evaluar el alcance descriptivo y la adecuación de cada propuesta.


Objetivos generales:

El presente Seminario tiene por objetivo general presentar los principales lineamientos del Enfoque Cognitivo Prototípico (ECP). A tal efecto se presentarán los conceptos básicos del ECP, su metodología de investigación, y luego se estudiará la aplicación de este enfoque en la Gramática del español, en particular, en el análisis de los esquemas nominales y en la caracterización de las relaciones sintácticas.


Objetivos específicos:
Lograr que el/la estudiante:

1. Conozca los presupuestos teóricos que subyacen al Enfoque Cognitivo-Prototípico (ECP).

2. Compare críticamente la capacidad descriptiva y explicativa del ECP con otros modelos teóricos que ya ha estudiado en otras etapas de su carrera.

3. Se desarrolle en la tarea de investigación y resolución de problemas de orden lingüístico.

4. Incorpore y relacione los presupuestos teóricos que subyacen al enfoque con los procedimientos metodológicos con los que opera.

5. Se acerque críticamente a los problemas que plantea la caracterización de los esquemas nominales y de las relaciones sintácticas.

6. Exponga oralmente con rigor científico los resultados de sus lecturas, de sus análisis y dé sus opiniones fundamentando tanto desde lo teórico como del análisis concreto de casos.

7. Exponga adecuadamente por escrito, en el marco del género académico "monografía", los resultados de sus lecturas y de su investigación.


Docente: Dra. María Soledad Funes


100% a distancia 

Carga horaria total: 40 horas (2 créditos)

Fechas: del 14 de abril al 05 de mayo de 2023. 


Aranceles: 

Estudiantes nacionales:  2 cuotas de ARS 6132 (total ARS 12264)

Estudiantes de nacionalidad extranjera: dos cuotas de ARS 25528 (total ARS 49056)

>> Ver Descuentos y formas de pago.


Inscripción




>> Completar Formulario de inscripción <<



Luego de completar el formulario se debe enviar a despacho.posgrado@lenguas.unc.edu.ar la siguiente documentación digitalizada (en formato PDF):

  • Foto 4x4
  • DNI o pasaporte (frente y dorso)
  • Título de Grado universitario o terciario* (igual o mayor a cuatro años de cursado) 
  • Certificado Analítico*

*Si no estuvieran en idioma español, deben estar traducidos por Traductor/a matriculado/a.


La inscripción quedará formalizada luego de haber enviado la documentación y realizado el pago correspondiente.