José Saramago y la problemática de la pandemia: desde la «epidemia de ceguera» a las «intermitencias de la muerte»
>> Ver el libro José Saramago y la problemática de la pandemia: desde la «epidemia de ceguera» a las «intermitencias de la muerte» (2021) en el Portal de Editoriales de la UNC.
En este ensayo, el autor analiza algunos pasajes de las novelas Ensaio sobre a cegueira (1995) y As intermitências da morte (2005), de José Saramago, a fin de reconocer los efectos perceptibles del COVID-19 a nuestro alrededor. Para esto, parte de la presunción de que es el azar el que determina si seguimos o no vivos y hace hincapié en tres motivos que recupera en esta revisita: el egoísmo de la condición humana, la sensibilidad animal como su contrapartida, y el papel de la fe y de las creencias de cara a la experiencia trágica.
Escribir a través del Currículum. Una guía de referencia (2016) de Charles Bazerman y otros
>> Ver el libro Escribir a través del Currículum. Una guía de referencia en el Portal de Editoriales de la UNC.
Este libro explora el movimiento Escribir a través del Currículum desde sus orígenes en la educación secundaria británica, pasando por su expansión en la educación superior estadounidense hasta su ampliación a la educación primaria y secundaria. Los autores ofrecen primero una revisión histórica de la bibliografía y luego un recorrido por las investigaciones sobre enseñanza y aprendizaje de Escritura a través del Currículum en educación primaria, secundaria y universitaria. Los capítulos siguientes abordan las relaciones del movimiento Escribir a través del Currículum con la teoría, la investigación y la didáctica basada en el enfoque Escribir para Aprender, así como sus vínculos con los movimientos Retórica de la Ciencia y Escribir en las Disciplinas. Las problemáticas actuales de la teoría y la práctica son complementadas con una muestra de buenas prácticas de diseño de programas, evaluación y actividades en el aula. Una amplia bibliografía y lecturas sugeridas cierran esta completa guía para la Escritura a través del Currículum.
Acomodar la vida sobre esa arena tan movediza: las memorias de los hijos en la literatura de Argentina y Chile (2016) de Laura Fandiño
>> Ver el libro Acomodar la vida sobre esa arena tan movediza en el Portal de Editoriales de la UNC.
Este trabajo revisita la articulación entre violencia política, memoria y literatura en el Cono Sur, a partir de un corpus integrado por textos de escritoras y escritores argentinos y chilenos que recogen, recrean y retransmiten las memorias recibidas de la generación anterior que protagonizó los acontecimientos traumáticos provocados por las últimas dictaduras. Se trata de narrativas que, enmarcadas en el seno de los actuales debates culturales y literarios de la región en torno a la violencia política, inician una intervención enunciativa clave que puede pensarse como un nuevo giro en el interior de la denominada literatura de posdictadura marcada fundamentalmente por el recambio generacional y, en relación con ello, por las renovadas lecturas del pasado que potencian desde el nuevo milenio hasta la actualidad.
Conversación y deixis de discurso (2015) de Isolda Carranza
>> Ver el libro Conversación y deixis de discurso en el Portal de Editoriales de la UNC.
Este importante libro, en su segunda edición, corregida, aumentada y actualizada, no solo constituye un trabajo original y, muy especialmente, pionero dentro de nuestro ámbito, sino que trata un área fundamental del lenguaje y la comunicación: la interfaz entre gramática y discurso/pragmática inherente a la deixis y marcadores discursivos, área que no había sido sistematizada con anterioridad en nuestro país, por lo menos no con la profundidad y exhaustividad con las que lo hace la autora. Escrita con la claridad y el rigor de una incuestionable autoridad, esta es una obra que los especialistas en el lenguaje y la comunicación no podemos obviar, a la vez que marca un hito, no siempre reconocido, en la historia de la lingüística en la Argentina. Los datos presentados son detalladamente descriptos y los análisis propuestos se enmarcan en teorías vigentes sobre las inferencias lingüísticas y la interacción sociodiscursiva que se dan en la producción y comprensión del lenguaje en contexto. En síntesis, se trata de un aporte claramente significativo, lectura obligatoria para quienes investigan, enseñan o estudian un tema central como la estrecha y compleja relación entre forma y estructura, por un lado y, por el otro, función y cognición, que se evidencia a través de los marcadores discursivos, los que por fin en la actualidad ocupan el lugar privilegiado que merecen por el rol clave que desempeñan en la dinámica sociointeractiva de la conversación y del discurso oral en general. Pascual José Masullo, Ph. D. Profesor Titular Regular. Área Ciencias del Lenguaje Universidad Nacional de Río Negro, Bariloche.
Fonética y fonología hoy. Una perspectiva plurilingüe (2013) de Lidia Soler y otros (comps.)
>> Ver el libro Fonética y fonología hoy en el catálogo de la Biblioteca de la Facultad de Lenguas, ya que solo está disponible en formato impreso.
¿Cuál es la importancia de la fonética y la fonología en el amplio campo de los estudios sobre el lenguaje y cómo contribuyen, ambas, en múltiples cruces con otras disciplinas a fundar nuevos objetos de estudio? ¿Qué valor tienen, en la competencia comunicativa de un hablante, Rasgos que corresponden a su oralidad, tales como los de pronunciación y entonación?
Fonética y fonología hoy. Una perspectiva plurilingüe pretende dar respuesta a estos y otros interrogantes que despliegan, en su sola formulación, problemáticas y debates de actualidad en estas áreas del saber.
Los artículos de este libro cubren un amplio espectro de lenguas: español, alemán, francés, inglés, italiano, portugués, y quechua; y dan cuenta, a la vez, del estado de la disciplina en temáticas tales como fonética contrastiva, fonética y multimedia, fonética y evaluación, fonética e interlengua, fonética general, y didáctica de la fonética, entre las más importantes.
Los planteos teóricos disciplinares e interdisciplinares, las reflexiones polémicas, las sugerencias metodológicas y las experiencias didácticas que replantean no sólo la práctica sino también el rol docente, son los ejes que organizan este trabajo que en su densidad y envergadura viene a demostrar que la Fonética no es ya «la pariente pobre de la lingüística», sino que ha acumulado, a lo largo del siglo XX suficiente tradición y experiencia en investigación de campo como para posibilitar importantes hallazgos acuerdos y sistematizaciones que han contribuido, significativamente, tanto con la teoría como con la práctica de su enseñanza.
Las metáforas: estrategias ideológicas y mecanismos de comprensión (2012) de Elena del C. Pérez y Nelly Rueda (comps.)
>> Ver el libro Las metáforas: estrategias ideológicas y mecanismos de comprensión en el Portal de Editoriales de la UNC.
Escribir sobre metáforas hoy, es contribuir al desarrollo de un campo de conocimientos en permanente expansión en las últimas tres décadas. Si bien la metáfora ha sido motivo de permanentes reflexiones desde la Antigüedad, es a partir de los enfoque de la semántica cognitiva, a comienzos de los 80, que toma nuevo auge. Los trabajos que integran este libro parten de la teoría de la metáfora conceptual para leer, a través de este aparato crítico, diversas producciones retóricas de la cultura actual. La diversidad de textos que son estudiados en este libro evidencian la pluralidad del decir, siempre variado, siempre renovado pero muestra también la redundancia de procedimientos cuya condición sedimentaria actúa como una red de contención que aglutina el variopinto lenguaje cotidiano.
Fantasmas, sueños y utopías en literatura, cine y artes plásticas (2009) de Elgue de Martini C., Volta L. (comps.)
>> Ver el libro Fantasmas, sueños y utopías en literatura, cine y artes plásticas en el catálogo de la Biblioteca de la Facultad de Lenguas, ya que solo está disponible en formato impreso.
Los mundos fantásticos, utópicos, oníricos, son arabescos de la mente que están POR UNA Nada que tiene un Todo, puesto que se trata de imágenes y palabras que provienen, a pesar de sus exageraciones e irrealidades metafóricas, del mismo mundo que nos parece tan concreto y real; y son aquellos mismos misterios de la vida que se nos escapan en cada momento; son aquel inmenso vacío que la cultura llena continuamente realizando su gran ritual de llevar orden a la incalculable masa de sensaciones que se atiborran en la mente volviéndose memoria y olvido. los que dicen que no comprenden o no quieren e incluso menosprecian los mundos de la imaginación y, en cambio, buscan «o concreto», vale decir lo supuesto real, son víctimas de una ilusión que e smucho más fuerte que la de los fantastiqueurs, utopistas y buscadores del sueño cuando tejen sus viajes imaginarios. Porque la así llamada «realidad» no puede evitar incluir su lado mental, fantástico, utópico, onírico, con sus fantasmas, monstruos y maravilla s que, como el lado oscuro de la luna, no es patente pero se sabe que existe. Para discutir sobre estos temas infinitos e huidizos se reunieron varios estudiosos, la francesa Irène Bessière, los italianos Adriana Corrado, Vita Fortunati, Giovanna Franci y Luigi Volta, y los argentinos Pampa Olga Arán, Arturo Borio, Cristina Elgue-Martini, Oscar Steimberg y Daniel Teobaldi, en el ámbito del rpoyecto de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba. Este libro, único en la Argentina sobre temas e inquietudes que se han vuelto cada vez más urgentes en el mundo, es el resultado tangible de esos encuentros.
Oralidad. Miradas plurilingües desde la fonética y la fonología (2011) de Griselda Bombelli y Lidia Soler (comps.)
>> Ver el libro Oralidad. Miradas plurilingües desde la fonética y la fonología en el catálogo de la Biblioteca de la Facultad de Lenguas, ya que solo está disponible en formato impreso.
El hablar una lengua implica el empleo de sonidos en patrones melódicos culturalmente determinados. Estudiar la producción y el uso de esos sonidos y patrones nos permite conocer no solo la lengua sino también introducirnos en la cultura que la nutre. El lenguaje oral puede, entonces, ser examinado desde numerosas perspectivas: el valor distintivo y funcional de los sonidos, el empleo de los rasgos prosódicos, la relación entre habla e identidad, lengua y cultura, pronunciación e ideología, enseñanza y aprendizaje de lenguas maternas o de otras lenguas, entre tantos puntos de vista.
Oralidad: miradas plurilingües desde la fonética y la fonología integra, a partir de la esencia fonética de la palabra hablada, propuestas y estudios sobre el español como lengua materna y segunda, sobre lenguas extranjeras y lenguas indígenas.