Cátedra extracurricular, gratuita y abierta al público en general sobre José Saramago.
Miembro de la Red Internacional Jangada junto a la Cátedra José Saramago de la Università degli Studi Roma Tre, Itália), la Cátedra Extraordinária José Saramago de la Universidad Autónoma de México, la Cátedra José Saramago de la Universitat Autónoma de Barcelona, la I Cátedra Internacional José Saramago, de la Universidad de Vigo, la Cátedra José Saramago de la Universidad de Granada, la Cátedra José Saramago de Sofía Sveti Kliment Ohridski (Bulgaria), la Cátedra José Saramago de la UTAD (Universidade de Tras-os-Montes e Alto Douro) y la Cátedra José Saramago de la Universidade Federal de Paraná (Brasil).
La Cátedra Libre José Saramago se propone operar intelectivamente sobre la obra del escritor José Saramago —Premio Nobel de Literatura 1998— para articular una reflexión literaria y política enmarcada en la discusión sobre el lenguaje, la interculturalidad y los derechos humanos.
Estudiar su obra, concederle un lugar privilegiado en las currícula universitaria es dotar este pensamiento de una fuerza transformadora que aviva la reflexión, la discusión crítica y el debate siempre bienvenido sobre temas que nos convocan para ser protagonistas de la historia y no meros reproductores.
La Cátedra Libre José Saramago propone estudiar la obra del escritor José Saramago propiciando una reflexión interdisciplinaria que articula preocupaciones de orden social, político y literario persiguiendo los siguientes objetivos:
1. Fortalecer y sistematizar la dimensión ético-política presente en la obra ficcional y ensayística de José Saramago.
2. Explorar las potencialidades significativas de los textos saramaguianos a partir del marco teórico elegido.
3. Potenciar los procedimientos heurísticos de análisis literario desde la mirada de universitarios latinoamericanos en un aquí y ahora.
Contacto e inscripción: saramago@lenguas.unc.edu.ar
Clase 1: 31/3 - Presentación de José Saramago – Los personajes trabajadores - Miguel Koleff y Marisa Leonor Piehl
Clase 2: 14/4 - Análisis de Manual de pintura e caligrafia [Manual de Pintura y Caligrafía] y de Alabardas, Alabardas – Maximiliano Suárez
Clase 3: 12/5 - Análisis de O que farei com este livro? [¿Qué haré con este libro?] – Cristina Etchegorry Presentación de Digna Rabia, de Miguel Koleff – a cargo de Hebe Gargiulo
Clase 4: 16/6 - Análisis de A segunda vida de Francisco de Assis [La segunda vida de Francisco de Asís] – Carina Masciángelo
Clase 5: 11/8 - Análisis de História do cerco de Lisboa [Historia del cerco de Lisboa] – Miguel Koleff
Clase 6: 15/9 - Análisis de Todos os Nomes [Todos los Nombres] – Victoria Ferrara
Clase 7: 13/10 - Análisis de As intermitências da morte [Las intermitencias de la muerte] – Ximena Rodríguez
Clase 8: 17/11 - Evaluación
En 2022, la Facultad de Lenguas - UNC adhirió a los actos conmemorativos del centenario de José Saramago.
>> Acceder a la Declaración del HCD.