Ciencias del lenguaje. La investigación en el mundo.

encuentros-estudio (1).png

Finalizó el ciclo Encuentros de estudio, un espacio de contacto entre la comunidad investigadora de la Facultad de Lenguas y disertantes de universidades europeas y estadounidenses de primera línea. Con el propósito de incentivar el desarrollo de la investigación local a través de la interacción sobre temas de vanguardia y modelos de práctica investigativa en las principales áreas disciplinares que acoge nuestra Facultad, la propuesta, a cargo de la Dra. Isolda E. Carranza para el Centro de Investigaciones de la Facultad de Lenguas (CIFAL), consistió en cinco encuentros entre los meses de agosto y octubre. 


Las y los especialistas convocados para el Ciclo “Ciencias del lenguaje. La investigación en el mundo”, ya sea desde Berkeley, Trieste o Amberes, coincidieron en resaltar ciertos hilos conductores: la multimodalidad de los hechos de comunicación, la negociación de los significados entre sujetos interactuantes y la diversidad de origen de los recursos a disposición de los interlocutores. Las combinaciones de estos ejes caracterizan el estado actual de las ciencias del lenguaje.
En las presentaciones, se discutieron aspectos pertinentes a cualquier proceso de investigar con una población, tanto de aprendientes, como de traductores o de usuarios de una lengua. Ejemplos de ellos son (a) cómo compensar válidamente la pérdida de algunos de los sujetos con quienes se comenzó el proyecto; (b) la definición precisa de qué conducta se considerará “desempeño” del sujeto a los efectos de lo que deseamos estudiar; (c) la no equivalencia de los datos obtenidos con dos técnicas diferentes: la observación por parte de quien investiga y el “autoinforme” de quien es investigado.
En diversas corrientes y temáticas se detecta la opción por los datos naturales –favorecida por la actual facilidad para constituir corpus– y el intento de incorporar al análisis un mayor rango de dimensiones contextuales. Se expresaron en esa dirección tanto la antropóloga que estudia el desarrollo de competencias comunicativas en los niños como el investigador que se ocupa de la sintaxis. 
Los Encuentros de estudio no consisten en conferencias, sino que ofrecen lecturas previas y posteriores, de ese modo, comprometen a los participantes a prolongar y madurar la reflexión sobre asuntos de vanguardia. Por ejemplo, entre los aspectos de la investigación en traducción, hubo gran interés en motores de búsqueda en corpus tales como el British Law Report Corpus o los corpus de acceso público recomendados por el departamento de traducción de la Universidad de Boloña, sede Forlí. 
Además, se planteó la aplicación de sencillas medidas no paramétricas como la mediana o la prueba de sumas de rangos (Mann-Whitney U) para comparar dos conjuntos de datos o dos subcorpus. En general, se advirtió el peligro de emplear criterios elusivos como “adecuación” sin operacionalizarlo para que resulte tan observable y medible como lo es otro criterio: el de “consistencia” (la constancia de optar por el mismo término en la lengua meta cada vez que ocurre cierto término en la lengua de origen).
Sin embargo, en el terreno de la traducción también surgen focos teóricos ineludibles. Uno de ellos es la creciente pertinencia de la sociolingüística en la traducción de productos audiovisuales de la cultura popular puesto que, cada vez con mayor frecuencia, en ellos coexisten múltiples variedades lingüísticas y múltiples lenguas. Otro avance teórico consiste en que se postula un eurolecto resultante de las decisiones de traducción en las instituciones europeas. 
Los diálogos se extendieron más allá de las sesiones con los invitados y dieron lugar a interrogantes sobre la variedad de aspectos éticos en la actividad de investigar. En esas conversaciones posteriores, fue posible cuestionar la grabación de audio subrepticia, la transcripción infiel y la filmación sin autorización explícita de los sujetos. Resulta crucial plantearse cómo se honra plenamente el atributo “informado” en las intervenciones con consentimiento informado.
Ante el cierre, en diciembre, de la ejecución de proyectos SeCyT de la línea Consolidar convocatoria 2018 y de las líneas Formar y Estimular 2020, este ciclo de Encuentros de estudio ha estimulado a ampliar el espectro de asuntos investigables en esta unidad académica. Sin restringirse a la didáctica de, por ejemplo, la interpretación, también podemos investigar las facetas lingüísticas, secuenciales e interaccionales de ese uso del lenguaje. 
Los participantes en los Encuentros se han familiarizado con el trabajo de nuevos autores que son referentes hispanoparlantes en cada campo de especialidad y planean incorporar la bibliografía presente en los artículos distribuidos. Más allá de adoptar, podemos plantearnos como objetivo revalidar, adaptar y refinar (o perfeccionar) los paradigmas existentes. 
Se han identificado intereses en común entre colegas de secciones diferentes de la facultad, tal vez con distintas trayectorias de formación, pero con las mismas inquietudes y con gran potencial de compartir (y traducir) lecturas, revistas internacionales y debates teóricos. Sin dudas, esto se verá reflejado en un aumento y reorganización de equipos de investigación. Asimismo, hay una apuesta por leer en varias lenguas y colaborar con los pares. En cualquier caso, el CIFAL ofrece apoyo para identificar las revistas más apropiadas y para pulir un manuscrito publicable y ya ha comenzado a apuntalar un trabajo de autoría individual.
Para pensar el futuro, la propuesta programática es generar conocimiento local y comunicarlo en productos originales.