El 8 de septiembre, la Facultad de Lenguas recibió al Dr. Alejandro Dujovne, investigador del Conicet (UNSAM) y autor de "Navegando lo incierto: usos y percepciones de la IA generativa en el sector editorial iberoamericano".
Antes de sus conferencias, Dujovne mantuvo un encuentro con docentes de nuestra casa cuyas investigaciones abordan la inteligencia artificial. De la reunión también participaron la decana y el vicedecano, el equipo de la Editorial Lenguas, las directoras de CIFAL y del Doctorado en Ciencias del Lenguaje, así como integrantes de la Biblioteca CRAI. El intercambio permitió trazar líneas de reflexión sobre los desafíos que plantea la irrupción de las IAG en el campo de las lenguas, la traducción, la didáctica y, en particular, la lectura.
La primera charla, titulada Enseñar lenguas hoy: competencias y pensamiento crítico en tiempos de IA, propuso una mirada crítica sobre el rol docente frente a tecnologías que son capaces de producir textos y traducciones. Entre las preguntas que guiaron la reflexión se destacaron: ¿qué papel le queda a la enseñanza de lenguas?, ¿qué nuevas competencias requiere el estudiantado?, ¿cómo intervenir desde la docencia? Dujovne subrayó la importancia del control humano frente a los sesgos de los sistemas y advirtió sobre el riesgo de que los textos estandarizados generados por IAG reduzcan la diversidad de las producciones humanas.
En la segunda charla, Cuando la IA toma la palabra: el oficio de traducir en la encrucijada digital, el foco estuvo puesto en la traducción. Allí se resaltó el rol central de la posedición como campo profesional emergente y se puso en valor el diferencial humano en la traducción literaria, donde la creatividad y la sensibilidad resultan insustituibles.